lunes, 13 de febrero de 2012

Recetas de las Islas Canarias

Primer plato: Papas arrugadas con mojo picón

Ingredientes:
1 kg. de patatas pequeñas.
1 kg. de sal.

Ingredientes de la recetaIngredientes para el mojo
2 dientes de ajo. 
Sal.
Guindilla.
Cominos.
30 ml. de vinagre.
Pimentón.

Preparación y elaboración de la recetaElaboración:
Lavar las patatas y colocarlas, sin pelar, en una cazuela amplia; añadir la sal, cubrir con agua y dejar cocer hasta que estén tiernas.

Retirar la cazuela del fuego, escurrir el líquido que no se haya evaporado y poner de nuevo al fuego; mover la cazuela para que las patatas estén en todo momento rodeadas de sal y dejar hasta que se arruguen.

Retirar y preparar la salsa: majar los dientes de ajo con los cominos (1/2 cucharada), un trocito de guindilla, sal y pimentón.

Añadir el agua que se desee según guste más o menos fuerte, condimentar con el vinagre y servir acompañando las patatas, que se pueden sacar peladas o sin pelar.
Los Consejos de Cocina del Dr. RiscoTrucos y Consejos:
Las papas arrugás, que son una excelente guarnición de carnes y pescados, se pueden cocer también con agua de mar y salen buenísimas.







Segundo plato: Conejo en salmorejo


Ingredientes:
1 conejo grueso troceado.
100 ml. de vinagre.
1 cabeza de ajos.
Pimentón.
Tomillo. 
Laurel.
Pimienta negra.
Pimienta de La Palma.
Sal.  
Aceite.


Elaboración:

Poner el conejo en una cazuela amplia, añadir los elementos sólidos y líquidos, excepto el aceite; bañar con un vaso de agua caliente y dejar macerar 24 horas.

Pasado ese tiempo, retirar el conejo y saltear con un poco de aceite puesto en una cazuela.

Bañar con el líquido de la maceración previamente colado y cocer a fuego muy suave, añadiendo líquido si el conejo se seca demasiado antes de estar hecho.
Trucos y Consejos:
Opcionalmente se puede incorporar la punta de una guindilla para que le de un sabor un poco picante al conejo.

 ¡Que no falte pan para mojar en la salsa salmorejo! La mejor guarnición para acompañar son las papas arrugadas.






Postre: Frangollo

Ingredientes:
3/4 kg. de maíz.
1/2 l. escaso de leche.
75 gr. de azúcar.
Corteza de limón rallada.
Matalahúva (anís).
Sal.


Elaboración:
Triturar el maíz sin llegar a hacerlo polvo. Calentar 1 l. y 1/2 de agua en un puchero; aromatizar con un poco de matalahúva y la corteza de limón y calentar.

Sazonar con sal e incorporar el maíz triturado. Cocer alrededor de 1 hora, removiendo continuamente. Una vez hecho, volcar en una fuente, dejar enfriar y endulzar con azúcar. Mezclar con leche caliente y servir.






Recetas de las Islas Baleares

Primer plato: Huevos de Sóller

Ingredientes:
Media docena de huevo.
1/4 l. de caldo de pescado.
6 rodajas gruesas de sobrasada.
250 gr. de guisantes desgranados.
250 gr. de zanahorias.
1 puerro.
100 ml. de aceite.
1/4 l. de leche.
300 gr. de manteca fresca de cerdo.
Sal.

Para el caldo:
2 cabezas de merluza.
1/4 kg. de almejas.
1/2 cebolla.
Elaboración:
Hacer un caldo cociendo durante 1/2 hora las cabezas de merluza, las almejas y la cebolla cortada en trozos. Colar y reservar.

Poner a cocer los guisantes, las zanahorias y el puerro cortado en hojas. Cuando esté todo muy hecho, escurrir y pasar por el tamiz para hacer un puré, al que se añade la manteca de cerdo.

Ponerlo en un cazo y dejar hervir unos 5 minutos. Luego, desleír con el caldo de pescado y con la leche y dejar que cueza despacio unos 15 minutos más.

Por otra parte, en una sartén pequeña freír los huevos con el aceite bien caliente y colocar cada uno sobre una rodaja de sobrasada.

Cubrir con la salsa, anteriormente preparada, muy caliente y servir.

Trucos y Consejos:
Este plato típico de Mallorca, que resulta un poco fuerte debido a sus condimentos, debe servirse después de otro anterior muy ligero, como puede ser una sopa o unas verduras.

 Segundo plato: Cocarrois


Ingredientes:
100 gr. de manteca (vaca o cerdo).
200 ml. de aceite.
200 ml. de agua.
100 ml. de aceite.
Harina.
3/4 kg. de acelgas.
1 kg. de espinacas.
50 gr. de piñones.
50 gr. de pasas.
Sal.
Pimienta.
Elaboración:
Mezclar 200 ml. de agua caliente con la misma cantidad de aceite, añadirle la manteca reblandecida al calor e ir agregando, poco a poco, harina.

Con ayuda de la espátula hacer una mezcla, moviéndola enérgicamente. Seguir añadiendo harina hasta formar una pasta. Trabajarla con las manos para dejarla lisa y fina, que se pueda extender bien.

Hecha la masa, dejar que repose 20 minutos. Limpiar y hervir las verduras durante 15 minutos, escurrirlas muy bien y picarlas. Extender la masa, dejándola fina, como de 1/2 cm. de espesor, y colocar sobre la mitad de la misma las verduras sin nada de agua.

Repartir por encima los piñones y las pasas; salpicar con el aceite, rectificar de sal y añadir pimienta molida. Cerrar la masa en forma de media luna, dando pellizcos en los bordes para unir bien las dos láminas de masa.

Cocer a horno medio-fuerte hasta que la masa tome un buen color dorado.

Trucos y Consejos para los Cocarrois
Los cocarrois pueden hacerse con toda clase de verduras y también con varias mezcladas. Lo clásico es acelgas o espinacas. Aunque la puedes encontrar a lo largo de las Islas Baleares, la más tradicional y afamada es la cocarrois de Mallorca.






Postre: Ensaimada de Mallorca


Ingredientes:
1/2 kg. de harina fuerte.
80 gr. de azúcar.
2 huevos.
2 cucharadas de aceite.
50 gr. de manteca de cerdo.
Levadura.
Sal. 
Elaboración:
Disponer la harina en una vasija adecuada, formando un anillo, y en el centro verter 100 ml. de agua templada, un poco de sal, la levadura y la mitad del azúcar.

Trabajar estos ingredientes con las manos hasta lograr una mezcla perfecta e incorporar la harina poco a poco, con lo que se obtendrá una masa compacta.

Añadir el resto del azúcar y dejar reposar la masa tapada 4 horas, para que se levante. Pasado este tiempo, hacer porciones de unos 100 gr., aplastándolas con el rodillo hasta dejarlas de un espesor mínimo.

Embadurnar con manteca de cerdo derretida y enrollar formando un cilindro hasta una longitud de 20-25 cm.; cerrarlo y enrollarlo sobre sí mismo con ayuda de los dedos.

Así preparado, colocar sobre unas placas engrasadas, dejando la suficiente distancia para que, al fermentar, no se pegue. Colocar las placas en un armario cerrado y dejar durante 6 ó 7 horas, hasta que alcance un volumen doble del primitivo.

Pulverizar con agua, espolvorear con azúcar de lustre y meter a horno fuerte durante algo más de 15 minutos hasta que se doren. Una vez frías, espolvorear con azúcar de lustre.

Trucos y Consejos: para la rica Ensaimada Mallorquina
Uno de los platos más típicos de repostería balear. Es muy raro que quien visite Mallorca no viaje de vuelta acompañado de una ensaimada en su equipaje.



lunes, 23 de enero de 2012

Recetas de Murcia

Primer plato: Potaje murciano




Ingredientes:
1/4 kg. de garbanzos.
150 gr. de judías blancas.
1/2 kg. de espinacas.
150 gr. de tomates.
Bacalao para desmigar.
1 cebolla.
1 cucharada de harina.
2 huevos.
100 ml. de aceite.
Pimentón.
Orégano.
Miga de pan.
Vinagre.
Sal. 

Elaboración:
Remojar las judías y los garbanzos por separado al menos 12 horas. A la mañana siguiente poner a cocer los garbanzos en agua caliente y las judías en agua fría.

A media cocción, mezclarlos en una sola vasija y añadir las espinacas lavadas y cortadas. Mientras cuecen, poner en una sartén el aceite para freír la cebolla y los tomates, ambos picados.

Cuando la legumbre haya cocido (alrededor de 1/2 hora) añadir este sofrito. Dejar que se haga 20 minutos más antes de añadir las albóndigas.

Para prepararlas, remojar el bacalao durante 24 horas, picar y desmenuzar eliminando pieles y espinas; añadir un poquito de orégano, un huevo batido y el pan rallado. Con la pasta así formada, hacer unas albóndigas y freír en aceite.

Ya casi cocidas las legumbres, añadir las albóndigas y dejar cocer hasta que estén, tanto los garbanzos como las judías, muy tiernos.

Antes de retirar la cacerola del fuego, majar las yemas de los huevos duros junto con un poco de pan frito y mojado en vinagre y desleír en el caldo del potaje. Al servir, incorporar las claras picadas menudas.






Trucos y Consejos: 
Un delicioso y potente potaje típico de Lorca, Murcia, en el que destacan las tradicionales albóndigas de bacalao y las espinacas. ¡Riquísimo!

Existen muchísimas variantes locales de esta receta que se puede elaborar con distintos ingredientes. Precisamente en función del que se haya añadido cambiará el nombre del plato, como potaje de bacalao, potaje de acelgas, etc. 

Segundo plato: Dorada a la sal

Ingredientes:
1 dorada de 1 kg. y 1/2 aproximadamente.
1 kg y 1/2 de sal gorda.
12 patatitas pequeñas e iguales.
Limón.
Elaboración:
Lavar el pescado (mejor con agua de mar) y sin vaciarlo pero escamado y cubrirlo con abundante sal gorda.

Colocado en una parrilla sobre la lumbre, dejar que la sal tome color dorado. Dar la vuelta y esperar que también tome la sal el mismo color.

Para servir, dar unos fuertes golpes a la capa que se ha formado y sacar el pescado, cuidadosamente, a la vista de los comensales e ir colocándolo en cada plato acompañado de unas patatitas pequeñas previamente cocidas.

Para hacer el pescado a la sal donde no se dispone de parrilla ni de lumbre, proceder de la misma forma y llevar la dorada, una vez bien cubierta de sal, al horno y esperar que ésta tome un color dorado un poco oscuro.

Para hacer el alioli: machacar en el mortero 3 dientes de ajo con sal y 2 granos de pimienta; batir 2 huevos y hacer una mayonesa incorporándole 200 ml. de aceite y el zumo de 1/2 limón. 
Trucos y Consejos: 
Mientras los pescados de agua dulce se cocinan metiéndolos directamente en agua hirviendo, los pescados de mar han de ponerse al fuego con el caldo frío y han de llegar a la ebullición lentamente.






Postre: Flores de galleta

Ingredientes:
6 huevos.
1/2 kg. de harina.
1/4 l. de aceite.
50 gr. de azúcar glas.
Agua.
Elaboración:
Batir mucho los huevos y agregarles un poco de agua. Verter esta mezcla poco a poco en un recipiente, donde estará puesta la harina, hasta conseguir una pasta lisa y bien ligada; no dejar de batir enérgicamente durante todo el proceso.

Esta pasta debe estar en un recipiente hondo. En una sartén, también honda, poner a calentar el aceite, introducir en él el molde en forma de flor con mango largo y calentarlo mucho; sacarlo del aceite, escurrirlo bien e introducirlo rápidamente en la pasta, retirarlo y meter también rápidamente de nuevo en el aceite, que debe estar muy caliente.

Dorada la flor contenida en la sartén, retirar y colocar sobre papel absorbente de cocina. Repetir la operación haciendo flores hasta terminar la pasta.

Una vez escurridas y colocadas en una fuente de servir, espolvorear con azúcar glas. Esperar a que se enfríen antes de servirlas.

Trucos y Consejos: 
Este postre se conserva en perfectas condiciones durante varios días.

Están más sabrosas las flores el día siguiente de hacerlas que recién retiradas de la sartén. Son un acompañamiento perfecto para meriendas.

lunes, 16 de enero de 2012

Recetas de la Comunidad Valenciana

Primer plato: Caracoles chupaeros


Ingredientes
2 kg. de caracoles.
2 cebollas grandes.
60 ml. (4 cucharadas) de aceite de oliva.
2 tomates maduros.
1 trozo de guindilla.
1 cucharada de cominos.
Sal.


Elaboración
Después de dejar ayunar a los caracoles, lavarlos con agua abundante, cambiándosela 10 ó 12 veces pasándolos cada vez de un recipiente a otro. Lavarlos de nuevo, esta vez poniendo 1 cucharada de sal por cada 2 litros de agua. Aclararlos, por último, con abundante agua sin sal.

Sacarlos a una cazuela, cubrirlos de agua fría y acercarlos al fuego en el mínimo y esperar a que salgan de la concha. Subir un poco el fuego y desespumar. Dejarlos cocer 35 minutos.

Mientras, pelar y picar las cebollas muy menudas. Pelar y trocear los tomate muy finos. Poner a calentar el aceite en una sartén, sofreír la cebolla hasta que esté muy blanda y empiece a dorarse. Agregar los tomates picados y dejar que se haga un sofrito bien reducido. Añadir guindilla.

Machacar los cominos en el mortero y agregarlos a la sartén ya casi en el momento de retirarlo del fuego. Verter este sofrito en la cazuela con los caracoles previamente escurridos reservando un poco de caldo, sazonar con sal, dejar rehogar todo 15 minutos más, agregar un poco de caldo y dejar cocer unos 20 minutos. Dejar reposar unas 24 horas. Calentarlos antes de servir.

Trucos y Consejos:
Es fácil distinguir estos ricos caracolitos ya que llevan siempre comino, y más o menos guindilla según se quiera el nivel de picante.




Segundo plato: Anguilas all-i-pebre

Ingredientes
1 kg. y 1/2 de anguila.
200 ml. de aceite.
8 dientes de ajo.
150 gr. de piñones.
1 cucharadita de pimentón.
2 rebanadas de pan frito.
1 hoja de laurel.
Unas ramitas de perejil.
Sal.
Un trocito de guindilla.
Elaboración
Poner una sartén al fuego con el aceite, freír una rebanada de pan, retirar y reservar. En el mismo aceite, freír 4 dientes de ajo sin pelar, agregar el pimentón, remover rápidamente y verter el agua (un poco más de 1/2 l.).

Verter todo en una cazuela. Agregar la hoja de laurel, la sal y la guindilla. Dejar hervir unos 8 ó 10 minutos. Limpiar las anguilas, lavarlas y trocearlas; ponerlas en la cazuela.

Majar en el mortero los ajos restantes, el perejil picado, los piñones, la rebanada de pan frito y un poco de sal. Majar hasta conseguir una crema espesa, agregar un poco de agua de cocción y verter sobre las anguilas.

Dejar hervir tapado hasta que el pescado esté cocido. El caldo deberá reducirse y quedará el guiso con una salsa trabada. Servir caliente.

Trucos y Consejos:
Si se ha preparado el guiso en una cazuela de barro se podrá servir en ella: si se prefiere, añadir unas patatas peladas, cortadas y cocidas en la misma cazuela, en cuyo caso hay que agregar más líquido a la cocción.






Postre: Arnadí 

Ingredientes
1 calabaza amarilla redonda.
150 gr. de pasas de Corinto.
300 gr. de azúcar.
1/4 kg. de nueces peladas.
1/4 kg. de almendras crudas sin piel.
2 cucharadas de aceite.
Una pizca de pimienta negra molida.
Elaboración
Cortar la calabaza horizontalmente por la mitad y asarla en el horno a temperatura media-alta hasta que esté completamente hecha. Dejar enfriar un poco y separar la pulpa de la corteza, quitar las pepitas y filamentos.

Disponer la pulpa de la calabaza en un recipiente, amasarla hasta que adquiera una consistencia suave. Meterla en una bolsa de tela no muy tupida para que, colgada, vaya goteando y escurra bien el liquido durante 24 horas.

Una vez seca la pulpa, volcarla en un cuenco grande e ir añadiendo el azúcar mientras se va trabajando. Tiene que tener un punto de dulzor intenso. Incorporar 100 gr. de almendras sin piel y 100 gr. de nueces troceadas junto con las pasas de Corinto.

Freír con el aceite muy caliente durante unos segundos en una sartén pequeña los otros 100 gr. de almendras y 100 gr. de nueces troceadas. Agregar este sofrito a la mezcla con una pizca de pimienta negra. Una vez confeccionada la masa, disponerla en una cazuela de barro dándole forma cónica. Decorar con el resto de las almendras y nueces.

lunes, 9 de enero de 2012

Recetas de Castilla-La Mancha

Primer plato: Gazpacho manchego

Ingredientes:
3 perdices.
1 conejo de monte.
6 dientes de ajo.
2 cebollas.
200 ml. de aceite.
Un ramito de hierbas.
3/4 l. de vino blanco.
2 tortas de pan sin levadura.
Azafrán.
Pimienta negra.
3 rebanaditas de pan frito.

Preparación:
Limpiar las perdices y el conejo y lavarlos. Cortar las perdices por la mitad y el conejo en trozos.

Acercar una sartén al fuego con el aceite, freír los ajos pelados y cortados, las rebanadas de pan y el hígado del conejo, sacar del aceite y reservar. Sazonar las perdices y el conejo con sal, rehogar en la misma sartén con el aceite de freír los ajos cuando empiecen a dorarse; incorporar las cebollas peladas y picadas finas.

Remover y, cuando estén doradas, bañar el conjunto con el vino y doble cantidad de agua. Dejar cocer a fuego lento. Mientras, majar en el mortero el pan frito, los ajos y el hígado del conejo, un poco de azafrán y unos granos de pimienta.

Cuando forme todo una pasta, diluir con un poco de caldo de cocción de las perdices y verter el majado en el guiso. Rectificar de sal. Desmigar una de las tortas de pan; agregar a las perdices y dejar cocer unos minutos más hasta que estén tiernas las perdices y los conejos y sacarlos; en la misma sartén tomar la sopa, empleando como cuchara la otra torta partida en trozos; a continuación, comer los trozos de perdiz y de conejo.

Trucos y Consejos:
Es un plato típico de La Mancha preparado desde antiguo por pastores y consiste en un guiso o estofado de carnes de caza como conejo, liebre o perdiz y trozos de tortas cenceñas que es como un pan sin levadura, que antiguamente se utilizaba como cuchara para comer este guiso. 


Segundo plato: Perdices a la toledana


Ingredientes:
6 perdices.
250 ml. de aceite de oliva.
150 ml. de vinagre.
150 ml. de vino blanco.
3/4 kg. de cebollas.
1 cabeza de ajos. 
3 hojas de laurel.
Unos granos de pimienta negra.
Sal.

Preparación:
Limpiar y lavar la perdiz. Ponerlas en una cazuela al fuego cubiertas con agua fría. Cuando empiecen a hervir, retirarlas, escurrirlas y enjuagarlas en agua fría.

Pelar, lavar y cortar en rodajas finas las cebollas. Lavar el laurel y la cabeza de ajos. Poner las perdices en una cazuela de barro o porcelana, con las pechugas hacia abajo.

Agregar todos los ingredientes, tapar la cazuela y poner a cocer a fuego muy lento durante 30 minutos. Pasado este tiempo, destapar y cambiarlas de posición, colocándolas con las pechugas hacia arriba.

Tapar de nuevo y dejar cocer hasta que las perdices estén tiernas. Rectificar de sal y, en caso que tengan exceso de caldo, dejar que cuezan unos minutos con la cazuela destapada.
Trucos y Consejos: 
Es imprescindible el blanqueado de las perdices (darles un hervor con agua), para evitar que la salsa salga oscura. Una vez hecho esto, se puede sofreír antes de incorporar el resto de los ingredientes.






Postre: Huesos de San Expedito

Ingredientes:
225 gr. de harina fuerte.
250 ml. de aceite de oliva.
2 huevos.
50 gr. de azúcar.
1 copa de aguardiente.
2 cucharaditas de levadura en polvo. 
Preparación:
Mezclar la harina con la levadura y disponerla sobre la mesa formando un anillo. Batir los huevos con el azúcar y verter en el centro de la harina, junto con la copa de aguardiente.

Mezclar con los dedos estos ingredientes, recogiendo poco a poco la harina hasta formar una masa compacta. Formar una bola con ella y dejar que repose durante 1/2 hora cubierta con un paño.

Pasado el tiempo, formar unos palitos estrechos y largos (de unos 8 cm.), hacerles un corte poco profundo en toda su longitud y freír en aceite a fuego suave, hasta que se hayan dorado.
Trucos y Consejos:
 Para trabajar la masa es muy recomendable untarse de aceite las manos y la mesa.

Recetas de Extremadura

Primer plato: Acelgas a la extremeña


Ingredientes:
1 kg. de. acelgas.
1/2 kg. de patatas.
2 huevos.
1 cebolla.
Perejil.
1 cucharadita de pimentón.
1 diente de ajo.
Aceite.
Sal.

Elaboración:
Picar las acelgas muy menudas y ponerlas a cocer. Freír las patatas como para tortilla y escurrirlas.

Hacer un sofrito con la cebolla y el pimentón y rehogar en él las acelgas. Añadir las patatas fritas.

Majar el ajo, el perejil y con un poco de agua añadir a la verdura aún en el fuego; incorporar los huevos batidos y servir caliente.

Trucos y Consejos:
Se puede añadir al majado el agua de cocción de las acelgas. 





Segundo plato: Bacalao a la extremeña

Ingredientes:
1 kg. de bacalao en remojo 24 horas.
3/4 kg. de patatas.
3/4 l. de leche.
60 ml. de aceite de oliva.
1 diente de ajo.
30 gr. de mantequilla.
Agua.
Sal.

Elaboración:
Una vez desalado el bacalao y troceado, ponerlo a cocer junto con las patatas peladas y también troceadas.

Retirar el caldo, despojar atentamente el bacalao de espinas y pieles y machacarlo con un tenedor, agregándole las patatas también machacadas.

Una vez formada una pasta, con ayuda de una cuchara de madera, ir trabándola con el aceite, la leche caliente y el ajo muy picado, hasta obtener una pasta fina y suave.

Rectificar de sal y ponerlo en una fuente de horno. Regar con la mantequilla derretida y gratinar durante 15 minutos.

Trucos y Consejos:
Esta receta de cocina extremeña se parece mucho a la brandada de bacalao de los catalanes. Se sirve también a la mesa con costrones de pan frito.




Postre: Perrunillas




Ingredientes:
1 kg. de manteca de cerdo.
3/4 de kg. de azúcar.
6 huevos.
1 copa de aguardiente.
1 cucharada de canela molida.
1 kg. de harina (si fuese necesario, se añadirá un poco más). 

Elaboración:
Batir la manteca para que se ablande; añadir el azúcar, seguir batiendo e incorporar las yemas de huevo, el aguardiente, la canela y la harina, hasta formar una masa fina que no se pegue en los dedos.

Ahora hacemos las perrunillas estirando con el rodillo hasta obtener una lámina delgada y haciendo redondeles con la ayuda de un vaso boca abajo.

Batir las claras sobrantes y poner un poquito por encima de las perrunillas, espolvoreándolas de azúcar. Colocar en bandejas de horno y cocer a calor moderado durante 15 minutos.

Trucos y Consejos:
Las bandejas o latas de horno deben enharinarse antes de colocar la masa. La perrunilla, o perronilla, más famosa es la de las pastelerías de Badajoz.

Fenomenales para acompañar un café con leche, tienen una textura un poco blanda por dentro, pero son crujientes por fuera. ¡Ricas las perrunillas!

Existen variantes de esta receta como las perrunillas de convento, típicas de Navidad. A lo largo de toda Extremadura esta pasta experimenta pequeñas variaciones locales en su receta, pero siempre ocupan un lugar destacado en la tienda de repostería de cada pueblo.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Recetas de Madrid

Primer plato: Cocido madrileño

Ingredientes:
 750 grs. de morcillo de ternera
½ pollo
1 Kgr. de garbanzos
1 punta de jamón
1 hueso de jamón
150 grs. de tocino beteado
½ repollo
5 zanahorias
5 patatas
1 cebolla
2 clavos
Sal
2 chorizos
2 morcillas de cebolla
2 huesos de ternera con su tuétano
1 hueso de la rodilla de ternera
aceite de oliva
    Para la pelota:
    1 cucharón de aceite de oliva
    1 huevo
    3 rebanadas de pan
    1 rama de perejil
    1 diente de ajo
    1 cucharón de harina

     Preparación
    Se ponen los garbanzos la noche anterior.Se limpian las verduras y se reservan.Las patatas se pelan y se dejan enteras.

    Se limpian la ternera, los huesos y las morcilla y el chorizo.

    Se ponen en una olla, a la máxima potencia: la carne, los huesos, el jamón a hervir con sal.
    Tras 1/2 hora, con una espumadera se retira la espuma que se haya formado y se añade el pollo, los garbanzos, y la cebolla con los clavos pinchados en ella, dejándolos como 1 hora.Transcurrido ese tiempo, se baja el fuego y se añaden las verduras, las patatas y el embutido (chorizo y morcilla).

    Mientras se va cociendo todo eso, se prepara la pelota.Preparación de la pelota:
    Si el pan es del día, se separa la miga de la corteza y se desmenuza con los dedos.

    Si el pan es del día anterior, se puede poner enremojo con agua o con un poquitin de caldo durante 15 minutos.
    Se coge la miga de pan, el ajo picado, el perejil picado, el huevo, sal y pimienta. Se trabaja bien todo junto y se forman bolitas.

    Si se ha puesto el pan del día desmigado, necesitará un poquitín de caldo para que ligue un poco.

    Se pone la harina en un plato, se pasan las bolas por ella y se fríen en aceite de oliva.

    Por último, se añaden las pelotas al cocido, para que hiervan junto con el resto, la última media hora.Una vez acabado, se cuela el caldo, se hace una sopa con pasta de primer plato y de segundo plato, se sirven las verduras, garbanzos, pelotas y las carnes.






        Segundo plato: Cocochas

        Ingredientes
        1/2 vaso (de los de vino) de aceite
        2 dientes de ajo
        1/2 vaso (de los de vino) de caldo
        800 gramos de cocochas
        1 cucharada sopera de perejil picado
        sal y pimienta

        Preparación
         Retire las espinas y las telillas negras a las cocochas, lávelas y séquelas con un paño. En una cazuela de barro (que se pueda poner sobre el fuego) ponga el aceite a calentar y fría en él los ajos cortados en láminas.

        Una vez bien dorados, retírelos del fuego y también el aceite (deje que se temple). En la misma cazuela coloque las cocochas con la piel tocando el fondo y bien esparcidas.

        Salpimiente, espolvoree con perejil y rocíelas con el caldo (previamente preparado junto con todos los ingredientes). 

        Después, vaya echando poco a poco el aceite anteriormente frito y mueva al mismo tiempo la cazuela, con un movimiento de vaivén, para trabar la salsa. Esto se hará durante 8 ó 10 minutos. Sirva en la misma cazuela.

        Trucos y consejos
        Pueden emplearse cocochas de bacalao. Si las reboza, páselas por harina, por huevo y, de nuevo, por harina y fríalas en abundante aceite.





        Postre: Rosquillas listas


        Ingredientes 
        200 gr. harina
        100 gr. azúcar
        4 huevos
        2 cucharaditas de levadura en polvo
        5 cucharadas de aceite de oliva
        1/4 de anís
        150 gr. azúcar glass
        1clara de huevo
        1 cucharadita de zumo de limón
        Preparación
        Batir los huevos con el azúcar hasta obtener una mezcla homogénea. Agregar sin dejar de batir, el aceite, anís y los anises machacados. Incorporar poco a poco, la harina tamizada con la levadura, hasta obtener una masa blanda.

        Engrasar la bandeja del horno con mantequilla. Con las manos engrasadas, tomar porciones de masa y formar bolitas, aplastarlas un poco y hacer un orificio central. Colocarlas en la bandeja, separadas. Dejarlas reposar unos 30 minutos y cocerlas en el horno caliente, a temperatura media, una media hora.

        Glasa:
        Poner la clara en un cuenco y añadir el azúcar glass poco a poco, removiendo con una cuchara de madera. Incorporar el zumo de limón y remover hasta obtener una crema homogénea y fluida.

        Pintar con una brochita la superficie de las rosquillas; dejarlas secar completamente y colocarlas en una fuente de servir.